Críticas
“Código Negro” un thriller con una mala elección de protagonistas
¿Qué pasa cuando pones juntos a dos actores con poca expresión fácial y casi nula química entre ellos? Esa es la respuesta que nos da “Código Negro” (Black Bag) el más reciente trabajo de Steven Soderbergh, al juntar a Cate Blanchett y Michael Fassbender, quienes no logran mantener el interés de la cinta que apuesta sobre todo a la interacción entre ellos y su relación personal mantienen sus personajes.
El matrimonio formado por George y Kathryn St. Jean forma parte del grupo de espías de la corona británica, cuando un traidor dentro del servicio secreto británico roba un poderoso artefacto que podría causar una crisis internacional, su situación se complica cuando las pruebas indican uno de ellos podría estar relacionado con el hecho. Sólo su meticulosidad y su capacidad de reacción podrá salvar al mundo y su matrimonio del caos.
“Novocaine. Sin Dolor” el encuentro de los nepobabys
La comedia de acción es uno de los elementos que, cuando logran estar bien hechos, conquistan a las audiencias por sus dosis de ambos géneros que permiten se pase un rato agradable en la sala, como es el caso de “Novocaine. Sin Dolor” (Novocaine) simplón relato que descansa enteramente en el carisma de sus protagonistas, quienes en esta cinta logran confirma que son más que hijos de famosos, para crear un trabajo divertido y doloroso por momentos.
Nathan Caine es un empleado bancario que tiene la extraña condición de insensibilidad congénita al dolor, lo que le ha hecho tener una vida alejada de placeres como comer una simple tarta o de entablar relación con los demás. Cuando la chica que le gusta es tomada por rehén por unos ladrones, se encaminará a una misión casi suicida para recuperarla.
“Mickey 17” los riesgos de la deshumanización
Después de una larga ausencia desde su cinta ganadora del Óscar, “Parásitos” (Parasite), el surcoreano Bong Joon-Ho vuelve con un ambicioso relato permeado de todos los temas que le resultan atractivos al sociólogo convertido en cineasta en “Mickey 17”, proyecto basado en la novela de 2022, “Mickey7”, escrita por Edward Ashton, que toma temas como la identidad, el valor de la vida y la compleja paradoja de la teletransportación (o de duplicados, en algunos casos) en la filosofía que conlleva a cuestionar justamente la conciencia propia, quiénes somos y nuestra trascendencia en el tiempo.
Nuestro personaje principal es Mickey Barnes, interpretado por el versátil Robert Pattinson, un joven colonizador espacial que busca escapar de la Tierra para no caer en manos de las consecuencias de unas cuantas malas decisiones tomadas. Para hacerlo, junto a su mejor amigo Timo (Steven Yuen), deciden formar parte de un grupo de personas que, junto a su excéntrico líder espiritual (Mark Ruffalo) y su esposa (Toni Colette), buscan explorar nuevos planetas, en este caso Niflheim. Sin embargo, Mickey firma un acuerdo como un tipo “reemplazable”, lo que implica que no puede morir… o que al hacerlo, siempre habrá una copia que lo reemplace. Pero el problema nace cuando, en un malentendido, Mickey es clonado de vuelta sin haber muerto, generando un “duplicado”, algo penado gravemente por el sistema colonizador en el que vive. A partir de ello, Mickey17 y Mickey18 se verán involucrados en una caótica trama que se burla de las dictaduras, el fascismo, la explotación laboral y muchos otros temas que al buen Joon-Ho le han apasionado siempre, creando una cinta ambiciosa de poco más de dos horas cuyo único pecado es ser un tanto dispersa en su narrativa.
"Asesino Serial" las apariencias siempre cambian
Los asesinos seriales han abarcado grandes partes del entretenimiento. Desde algunas series de corte de crimen verdadero, pasando por documentales de personajes reales como Ted Bundy, John Wayne Gacy, Jeffrey Dahmer o Ricky Ramírez, hasta pasar por la exploración de las mentes criminales o la explotación de esos dementes seres de ficción que matan a destajo. Aunque pareciera que no hay más formas narrativas para abordar el tema, de repente algún proyecto ingenioso demuestra que la forma en que planteas el tema puede ser clave para lograr algo impactante e inolvidable.
Tal es el caso del guionista y director JT Mollner, que con “Asesino Serial” (Strange Darling) propone uno de esos relatos donde pareciera que todo es claro, pero, al final, las apariencias son completamente engañosas. Empezando por una narrativa dividida en capítulos contada de forma no cronológica, el cineasta presenta, primeramente, un dato sobre un asesino que dejó a su paso una serie de víctimas sin ser atrapado. De ahí, vemos a un tipo mal encarado con arma en mano (Kyle Gallner) que persigue a una chica aterrorizada (Willa Fitzgerald) en busca de ayuda desesperada. Esta imagen crea un poderoso primer impacto en la audiencia que, mientras más deja correr el relato, más se sorprende.
“Wicked” intentando cambiar los estereotipos
Para Claudia Navarro,
quien ha hecho se escriba de la cinta
En 1995 Gregory Maguire publicaría “Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West“ novela que buscaba dar otro contexto a la historia del Mago de Oz, trastocando todo su valor para ensalzar a la bruja del oeste, a la que convertiría en una victima del poder y cuya caída en desgracia tenía más que ver con que era diferente a que fuera mala, historia que atraparía de inmediato la atención de algunos grupos que verían en ella una representación del por qué la sociedad los segregaba y alejaba de ella. Cuando en 2003 se le adaptará como un musical de Broadway su éxito fue inmediato y ahora, en 2024, llegó la adaptación del mismo al cine, el cual para explotar más la taquilla se le dividió en dos partes.
En la Universidad para brujas de Shiz coincide la bobalicona pero bien intencionada Galinda Upland y Elphaba Thropp, esta última resalta porque su piel es verde, lo que hace sea segregada aunque es mejor bruja que la otra. Ambas desarrollan una amistad que les hará llegar a conocer al Mago de Oz, quien, al percibir el poder de la segunda, decide volverla un enemigo público para evitar así su propia caída.